Cambio de directiva en Comisión de Investigación CRUCH: se continuará avanzando en la articulación con actores clave del sistema CTCI
- 6 de febrero de 2025
- Publicado por: Patricia Peñaloza
- Categoría: Noticias

Autor: Comunicaciones CRUCH (*)

Durante dos años, la Comisión de Investigación del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) estuvo presidida por el Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica (UC), Pedro Bouchon, quien contribuyó de manera significativa al posicionamiento de la Comisión como una instancia clave para articular la investigación universitaria, propiciar el desarrollo científico nacional y fortalecer el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Bouchon, quien finalizó su periodo el pasado a inicios de diciembre de 2024, priorizó durante su gestión la colaboración estratégica entre las instituciones académicas, organismos gubernamentales y actores internacionales. “Pudimos afiatar el grupo de vicerrectoras y vicerrectores de investigación del CRUCH logrando tener una participación de todas las voces a lo largo del país e ir reforzando nuestra comunidad”, comentó el vicerrector.
La Comisión jugó un papel fundamental en la incidencia de políticas públicas vinculadas con el fortalecimiento de la investigación y creación y su transferencia a la sociedad. Para ello, trabajó de la mano con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia); la Agencia Nacional de Innovación (ANID); la Academia Chilena de Ciencias; el Consejo CTCI; Icare y el Parlamento.
Sellos del periodo: articulación y trabajo colaborativo
Uno de los logros de la Comisión fue la contribución a la Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, impulsada por el MinCiencia. Para analizar la propuesta de ley se organizaron mesas de trabajo con expertos/as de las universidades CRUCH y, a partir de ello, se generó un documento propositivo. Bouchon expuso dichos planteamientos en la Comisión Futuro, de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados. “Esta ley es un ejemplo de cómo un trabajo colaborativo entre universidades y organismos gubernamentales puede generar avances significativos para el desarrollo de la CTCI,” acotó Bouchon.
Además, en conjunto con la Subsecretaría de Ciencia, se generó el Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en las Instituciones de Educación Superior (IES).
“Fue bien notable que nos pusimos como meta generar mesas de trabajo, las constituimos, trabajamos en ellas, generamos documentos, se retroalimentó sobre ellos y eso terminó en un plan. Eso significa mucho trabajo colaborativo y coordinación, para poder llegar a resultados concretos y eso me deja contento”, sostuvo.
Durante este periodo también se abordó una problemática estructural: la judicialización de proyectos financiados por la ANID y las dificultades en la rendición de fondos. Para ello, desde la Comisión se propiciaron espacios de coordinación con ANID, la Academia de Ciencias y el Comité Ejecutivo del CRUCH y se consensuó un plan de trabajo elaborado por ANID, que regulariza las situaciones pendientes y establece mecanismos eficientes para los procesos de postulación, ejecución y rendición de fondos. Esta propuesta se presentó ante la Contralora General de la República, quien posteriormente la aprobó.
Otro trabajo colaborativo fue con el Consejo Nacional de CTCI y su iniciativa “Chile mira su CTCI”. El Vicerrector Bouchon participó en una serie de conversaciones que darán origen a un reporte con propuestas para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI 2026.
Por otro lado, durante la gestión se evaluó la equidad de las métricas de evaluación de concursos institucionales, inclusión y priorización de recursos. A través del análisis de esquemas de bonificaciones en concursos de investigación de la ANID, se revisaron cuáles son las medidas empleadas para reducir barreras de entrada para mujeres, aumentar la participación de investigadoras/es de regiones y otros grupos subrepresentados. Esto dio pie para comprender y examinar las ventajas y desventajas de los distintos mecanismos de bonificación y la variedad existente en el sistema. En este contexto, se buscaron casos internacionales relevantes y su uso de bonificaciones en concursos de investigación, para alimentar un análisis crítico de lo que ocurre a nivel nacional, con miras a su perfeccionamiento.
“Presentamos la extrema variedad de métricas utilizadas en nuestro país y no logramos identificar un patrón. Creemos fundamental realizar un análisis crítico que permita originar propuestas a la luz de modelos internacionales”, reflexionó Bouchon.
Por último, Bouchon valoró dos aspectos que contribuyeron a la gestión del periodo. Destacó la colaboración de la Secretaría General del CRUCH durante el proceso. “El trabajo que logramos definir fue muy colaborativo y constructivo”, enfatizó. Añadió que lo comunicacional fue muy importante, en especial las columnas de opinión y la participación en debates. “Representar la voz del CRUCH es muy relevante para poder tener una incidencia efectiva en la comunidad CTCI”, precisó.
Nueva directiva 2024-2026
Continuar con el fortalecimiento de la Comisión, que beneficia a las universidades del CRUCH y al sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, es uno de los desafíos de la nueva directiva –conformada por siete integrantes-, que comenzó su periodo de gestión el 1° de diciembre de 2024.
En la presidencia asumió la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama (UDA), María José Gallardo; en la vicepresidencia, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Antonio Brante; y en el cargo de secretario, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile (UChile), Christian González.
En cuanto a la representación por macrozonas, por la zona norte fue elegido el Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Católica del Norte (UCN), Rodrigo Sfeir; por la zona centro-norte, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Antonia Larraín; por la zona centro-sur, el Director de Investigación de la Universidad de Talca (UTalca), Roberto Jara; y por la macrozona sur-austral, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Oscar Díaz.
En estos próximos dos años, la Comisión contará con el apoyo del rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Juan Yuz Eissmann, quien fue elegido para desempeñar este rol por el pleno del CRUCH, en la sesión del pasado 16 de enero.
La nueva presidenta de la Comisión, señaló que “uno de mis principales desafíos será contribuir al desarrollo territorial a través de la investigación, guiados por principios de equidad, inclusión, igualdad de género, excelencia, derechos humanos, democracia y, sobre todo, la diversidad de cada una de las universidades que componen este Consejo”.
La Vicerrectora de la UDA subrayó que “la investigación y la generación de conocimiento son fundamentales para el progreso de nuestras ciudades, regiones y del país”. En esta línea, planteó que su objetivo “es trabajar en conjunto con los integrantes de la comisión, así como con otras comisiones del Consejo y con actores del sector público, privado y la ciudadanía, para destacar el impacto que la ciencia tiene en la calidad de vida de todas las personas en nuestro país”.
Por su parte, el Vicerrector de la UCSC, Antonio Brante, expresó que “recibo este nombramiento con alegría y también responsabilidad, y como una forma de poder contribuir al desarrollo de la investigación desde nuestras universidades del CRUCH, y aportar a la generación de espacios colaborativos de discusión, análisis y toma de decisiones con los actores relevantes que componen el ecosistema de la I+D en Chile”.
En cuanto a los desafíos, distinguió entre internos y externos. “A nivel interno, debemos seguir fortaleciendo el trabajo de la comisión de vicerrectores junto con los rectores y rectoras del CRUCH, de modo de ir consolidando el trabajo colegiado y colaborativo que realizamos, desde distintos territorios e institucionalidades”. Entre los desafíos externos identificó la necesidad de “seguir fortaleciendo la vinculación con el ministerio CTCI, con los tomadores de decisiones que definen e impulsan las iniciativas de políticas públicas. Además, seguir favoreciendo la comunicación de las ciencias y su importancia a la sociedad como motor del desarrollo sustentable de los países”.
(*) Esta nota fue elaborada a partir de una nota de prensa UC, elaborada por Eliette Angel y Richard García [Ver aquí], complementada con información reunida por Comunicaciones CRUCH.