Estudio de hidrogeles inteligentes a través de fondos Fondecyt Regular de ANID
- 24 de febrero de 2025
- Publicado por: Patricia Peñaloza
- Categoría: Noticias

Autor: Facultad de Ciencias de la Salud UTalca
Docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), Esteban Durán Lara diseña hidrogeles inteligentes que liberan de forma controlada, dirigida y localizada una combinación de antibióticos y péptidos antimicrobianos, potenciando su efecto y reduciendo la resistencia bacteriana.
«Hidrogeles Inteligentes contra Bacterias Resistentes», es el nombre del trabajo que realiza hace cuatro años el profesor Durán Lara y que obtuvo recientemente financiamiento a través del concurso Fondecyt Regular 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Según precisó, «La resistencia a los antibióticos es una crisis global que podría causar más muertes que el cáncer para 2050. Para enfrentar este problema, proponemos desarrollar hidrogeles inteligentes que liberen de forma controlada, dirigida y localizada una combinación de antibióticos y péptidos antimicrobianos, potenciando su efecto y reduciendo la resistencia bacteriana».
Para ello, agregó, «Usaremos inteligencia artificial para identificar las combinaciones más efectivas y diseñaremos hidrogeles adaptables a heridas de distintos tamaños e infecciones, mejorando la eficacia del tratamiento».
Este avance podría revolucionar la lucha contra infecciones resistentes «y contribuir al desarrollo de medicamentos más personalizados», dijo Durán.
Consultado al respecto, explicó que «Esto está validado en fase preclínica (in vitro e in vivo), luego pretendemos pasar a fases clínicas, que nos permite también poder recuperar antibióticos convencionales que ya no servían al combinarlos con el péptido específico que trabajamos, lo que podría darle un segundo aire de uso a los antibióticos que ya no sirven».
El profesor Durán trabaja con el equipo del Laboratorio de Bio y Nanomateriales (BioNanoLab) del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud, UTalca, «especialmente con el Dr. (c) Marcelo Guerrero» -dijo- e investigadores del Instituto Vall d’Hebron de Recerca, Barcelona.