Seminario divulgó resultados científicos sobre desarrollo de nanoantibióticos
- 21 de marzo de 2025
- Publicado por: Patricia Peñaloza
- Categoría: Noticias

Actividad constituyó la finalización del proyecto Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) “BioNanoNet” de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Investigar sobre la resistencia a los antibióticos es un desafío contemporáneo que se abordó en la Universidad de Talca, a través de la ejecución del proyecto “BioNanoNet” liderado por el profesor Esteban Durán de la Facultad de Ciencias de la Salud.
La iniciativa, llevada a cabo en el marco del instrumento Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, se concretó gracias al esfuerzo multidisciplinario de todas las instituciones académicas involucradas en el proyecto. Este se enfocó principalmente en el desarrollo de nanoantibióticos a partir de materiales naturales y nanotecnología. Además, se investigaron nuevas estrategias para optimizar la administración de antibióticos, permitiendo que actúen exclusivamente en los sitios necesarios y contribuyendo así a frenar la resistencia bacteriana mediante terapias más eficaces. Como resultado, también se estableció la red internacional de científicos ‘BioNanoNet’, destinada a compartir conocimientos y acelerar el avance en estas tecnologías
“Los nanoantibióticos representan una nueva era en la medicina, ayudando a combatir bacterias sin generar resistencia y mejorando la forma en que tratamos las infecciones. Con el proyecto FOVI, trabajamos para que estos tratamientos sean una realidad y contribuyan a la salud de la población. La ciencia nos está dando nuevas herramientas para enfrentar las enfermedades del futuro. ¡Sigamos apostando por la innovación y la educación científica!”, enfatizó el académico Esteban Durán Lara.
Al respecto el director de Investigación de la UTalca, Roberto Jara Rojas expresó “el proyecto ANID – FOVI BioNanoNet es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden generar soluciones innovadoras para problemas globales. Con la ayuda de estos nuevos tratamientos, se espera enfrentar de manera más eficiente las infecciones y garantizar que los antibióticos continúen siendo efectivos para las futuras generaciones”.
FOVI: Impulsando la Ciencia y la Educación
Junto con desarrollar investigación científica de vanguardia se acercaron avances a la comunidad. Durante la ejecución del proyecto FOVI se realizaron charlas y talleres en colegios y comunidades, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de los nanoantibióticos y promover un uso adecuado de los antibióticos. Además, se efectuaron actividades como “Nanosuperhéroes al Rescate”, que enseñó a niños y jóvenes sobre nanotecnología de una manera divertida y accesible.
Durante el seminario de finalización representantes de las universidades; de Concepción, Autónoma de Chile, San Sebastián, Huaqiao- China y el Instituto de Investigación de Barcelona Vall d’Hebron (VHIR) compartieran los avances alcanzados durante el tiempo de trabajo que los unió, desde la creación de nuevos nanoantibióticos hasta las mejoras en su administración para una acción más efectiva y localizada.
Los nanoantibióticos son nanomateriales que pueden actuar como transportadores inteligentes de antibióticos, dirigiendo los medicamentos de manera precisa a las áreas infectadas, o incluso actuar como agentes antimicrobianos por sí mismos. Entre los ejemplos más destacados de estas innovadoras partículas están las nanopartículas poliméricas, las nanopartículas metálicas de plata y cobre, y los hidrogeles inteligentes. Estas tecnologías no solo tienen el potencial de aumentar la efectividad de los tratamientos, sino que también ayudan a prevenir la resistencia bacteriana.
Asimismo, la iniciativa ha facilitado el intercambio de estudiantes de doctorado con instituciones extranjeras, brindándoles la oportunidad de profundizar sus conocimientos, acceder a nuevas tecnologías y fortalecer la cooperación científica a nivel global.
